Brecha digital de género: abordando el desafío de un ecosistema libre de violencia

Artículo original publicado en 10ma edición de la Red Información de la NDI 

*Por Maricarmen Sequera y Belén Giménez

La violencia de género se traslada a Internet, porque esta tecnología fue creada sin tener en cuenta los contextos, sin comprender las relaciones de poder que actualmente vivimos. En consecuencia se reflejan los mismos problemas sociales que existen fuera del ámbito digital: algunos de ellos son las prácticas de exclusión1 y violencia que se podemos apreciar en la brecha de género2. Esto genera preocupaciones a la hora de habitar y aparecer en Internet. Por tanto, la brecha digital de género conlleva problemas reales y determinantes para la vida de las mujeres, la comunidad LGTBQI y las comunidades originarias y otros grupos vulnerables.

¿La brecha digital es una forma de violencia de género?

Este tipo de problemas son considerados como violencia de género en Internet, que se traduce como una de las variables3 de la brecha digital de género. La exclusión de grupos vulnerables sigue aportando una estadística muy negativa: el acceso y uso de Internet por parte de mujeres es 250 millones menos que hombres según la ITU4. Aunque existen aumentos de la brecha de género a niveles regionales –África con un 23% y América con 2%5 – estas mediciones no incluyen un análisis sobre el bajo porcentaje de mujeres que realizan carreras basadas en TIC, así como tampoco sobre las condiciones de trabajo en líneas de ensamblado en maquilas tecnológicas, y tampoco sobre las desigualdades de sus remuneraciones con respecto a sus pares hombres.

Lamentablemente a estas cifras negativas se suma el estudio de Oxford Internet Institute6, demostrando que el 84% de los artículos de Wikipedia se concentra en el Norte global, y que el 80% de los editores a nivel mundial son hombres.

Según la encuesta de la Fundación Karisma de Colombia para su investigación en WebFoundation7, la mayoría de las mujeres se conectan a Internet a través de sus teléfonos celulares y mayoritariamente lo utilizan para sus relaciones y actividades sociales – conocer gente nueva, entretenimiento-. Sin embargo un porcentaje muy bajo lo usa como herramienta política para informar y ser informadas.

 ¿Sabías que el techo de cristal también es digital?

Se denomina techo de cristal a la limitación que sufren las mujeres y que impide acceder a puestos mas altos en los trabajos. Esta realidad no excluye al área de tecnología, en el mercado laboral en general expulsa a mujeres madres y esto explica que pocas mujeres lleguen a altos puestos como ser CEO o CTO8. Las mujeres solo ocupan 1,8% en los CEO de las 500 empresas más grandes de América Latina 9. En el área de tecnología, en Sillicon Valley sólo el 11% de los ejecutivos son mujeres y ganan 28% menos que los hombres10. Esto demuestra lo difícil que es superar la desigualdad de género “aún [para] quienes han podido estudiar, formarse, desarrollarse y llegar hasta lo mas alto de la carrera profesional”, según D’alessandro11.

Y con una mayor probabilidad de ser acosada sexualmente12 que los hombres. Estos número se agravan sin son mujeres transgénero o mujeres negras.13. En América Latina, un continente de 47 millones de personas, se mantiene este alto nivel de discriminación contra las mujeres, llevando a casos extremos de violencia como la muerte de una mujer cada dos días14.

El control sobre las voces y los cuerpos de las mujeres en Internet también es una forma de discriminación y violencia

Según la publicación de la World Web Foundation15: las mujeres más activas en Internet (blogueras, periodistas y activistas en general) se exponen a un mayor riesgo de sufrir violencia de género16 en forma de agresiones, comentarios sexistas, amenazas y descalificativos, provocando autocensura o cancelación de sus perfiles en las redes. Esto se refuerza con el análisis de The Guardian17 que revela que unos 70 millones de comentarios escritos por mujeres, personas con identidad LGBTQI y judíos, durante 10 años, padecieron acoso en línea en forma regular y consistente.

El reporte regional18 entregado a la relatora especial sobre la violencia contra la mujer en Naciones Unidas, arroja un diagnostico regional de la situación de violencia de género en el entorno en línea, como un continuum de las agresiones que viven las mujeres en espacios físicos – calles, universidades, casa y que se complejizan y se amplían a través del uso de la tecnología.

Lo demuestran algunos testimonios de periodistas, blogueras y artistas de Paraguay en un video que la ONG TEDIC realizó en el 201719. Ellas relatan brevemente qué tipos de violencia han sufrido en la Web y cómo le hacen frente. Estos tipos de violencia ( acoso, manipulación, amenazas de índole sexual y psicológica, entre otros) son los que ocurren con más frecuencia en el ecosistema digital.

¿La tecnología es neutral?

Desde la entrada a nuestros hogares, la tecnología estuvo vista como algo de hombres. Tal ejemplo se puede dar en un comercial de los 90’s de Internet para la familia e hijos, en el cual un niño está con su familia y dice: “And it’s not just for boys!”(“¡Y no es sólo para chicos!”)20. Esta frase, considerada en esa época como una distinción importante, cual refleja que en las décadas en las cuales el uso de dispositivos tecnológicos como las computadoras personales y las consolas de videojuegos se insertaban en los hogares, los mismos tenían como target de marketing a un público masculino.

Evidentemente los números arrojan que Internet, compuesta por lenguajes de código y contenidos, está construida por el Norte global y mayoritariamente por hombres blancos, cisgéneros y heterosexuales y de habla inglesa. Por tanto esta tecnología conforma un sistema de exclusión que ha sufrido de una prolongada incapacidad de reducir la brecha de género. Las políticas actuales se limitan a generar oportunidades para intentar solucionar esta desigualdad, pero sólo se ha logrado mantener y reforzar la brecha digital, además de la educativa, económica, etc..

Este bajo nivel de apropiación de las TIC por parte de las mujeres, lleva a conclusiones apresuradas como por ejemplo, afirmar que tienen “desinterés por la tecnología” o “reacción a los procesos de cambio tecnológico”. Esta idea nace a partir de la incapacidad de reconocer los múltiples roles de las mujeres en la sociedad y la sobrecarga que esto conlleva. En palabras de Eva Rathgeber (2000):

“la mujer debe responder a la presión de múltiples obligaciones y no puede tomarse el tiempo para experimentar con nuevas tecnologías, menos aún si los beneficios potenciales no son evidentes”.

Desafíos, mapeos y esfuerzos realizados en América Latina desde distintos aspectos

A pesar de los principios e invariantes de Internet que establecen su naturaleza abierta y neutra, la infraestructura que rige las dinámicas de uso más predominantes todavía se encuentran bajo un modelo patriarcal en el cual se manifiestan distintos tipos de discriminación y violencia hacia las mujeres. Por ende, los espacios de expresión y de comunicación no se pueden considerar neutros, y ante la falta de neutralidad en este ambiente, todavía nos quedan muchos desafíos que abordar.

En un esfuerzo de diagnosticar el estado de la brecha digital de género y calificar las acciones realizadas por disminuirla, la World Wide Web Foundation (WWWF) ha creado una herramienta de auditoría que evalúa y califica a gobiernos y empresas. Esta herramienta ayuda a realizar el diagnóstico recabando datos sobre acceso a Internet, accesibilidad, habilidades digitales y educación, seguridad en línea y contenidos y servicios relevantes para las mujeres21.

Además, datos como citamos mas arriba, y la representación de mujeres en carreras de TIC’s siendo solamente de un 20% realzan la importancia de tomar acciones para disminuir la brecha tanto representativa como participativa en el ecosistema digital, y sirven como diagnóstico a la hora de identificar desafíos a abordar para disminuir la brecha digital de género22.

El G20 también ha mencionado la importancia de lograr una mayor participación y representación de mujeres en la ecosistema digital. Del más reciente G20, realizado en Argentina este año, se redactó un documento con propuestas para disminuir la brecha digital de género que los países del G20 puedan implementar. Dichas propuestas incluyen combatir los estereotipos y prejuicios de género que se transmiten desde temprana edad, determinar las barreras de acceso a la conectividad, apoyar emprendimientos digitales de mujeres, proveer tips para combatir la violencia digital y promover espacios de interés que alienten a las mujeres y niñas a interesarse y participar en los sectores tecnológicos23.

Hacia la apropiación de tecnologías libres de violencia

En América Latina, la apropiación de las tecnologías desde distintos aspectos es un desafío a abordar muy importante, y sin dudas también necesario. Afortunadamente, eso ya se ha empezado. En el aspecto técnico, se han realizado varios esfuerzos para formar parte de las discusiones en torno a infraestructura para ganar espacio en el ecosistema de Internet, siendo ejemplos los grupos de mujeres que fueron creando redes y servidores autónomos con enfoques feministas tales como Vedetas y Cl4ndestina (Brasil), y Kéfir (México y Argentina)24.

En el aspecto social, muchos grupos han abordado el desafío de lograr la visibilidad de las mujeres que trabajan en tecnología para tener modelos a seguir como lo hacen las chicas de Preta Lab (Brasil), Chicas Poderosas (Venezuela), Chicas Hacker (El Salvador) , TIC-as, Sula Batsú (Costa Rica), Girls Code (Paraguay) y muchas otras25. Muchos de estos grupos también abordan el aspecto económico del desafío de apropiación de tecnologías que apunta a disminuir la brecha de género en Internet a través de programas y talleres que representan no solamente aprendizaje y creación de comunidad, sino también de fuentes de trabajo y empoderamiento económico de las mujeres.

En aspectos políticos y de seguridad, grupos que abogan por los derechos digitales, la inclusión y participación de la mujer de manera ágil y segura ya han abordado el desafío de lograr que las mujeres vayan apropiándose de las tecnologías siendo también conscientes de sus derechos y contando también con las herramientas para combatir y visibilizar la violencia de género en línea. Organizaciones como Empoderamiento de la Mujer (Ecuador), acoso.online (Chile), Fundación Karisma (Colombia), CyborgFeminista – TEDIC (Paraguay) y otras alrededor de Latinoamérica y el mundo proveen espacios de intercambio, herramientas e investigaciones que tratan de estos temas y apuntan a disminuir la brecha digital de género desde estos aspectos.

De a poco vamos mapeando el camino hacia la igualdad de género en el Internet. En el siguiente gráfico creado por Hacks de Vida26 se pueden visibilizar a las distintas organizaciones que tratan de combatir la violencia de género y la desigualdad representativa en Internet. Ya sea desde diferentes aspectos, los esfuerzos realizados para abordar la apropiación de tecnologías libres de violencia demuestran que existe una efervescencia colectiva para realizar un cambio que contribuya a la disminución de la brecha digital de género. Estas prácticas reemplazan a la exclusión y a la violencia por inclusión y seguridad en el ecosistema digital; ecosistema en el cual levantan suelo para dar lugar a una nueva capa de voces, expresiones y presencias que nos representan, nos empoderan, y no nos violentan.

Para construir un mundo con menos discriminación y que la libertad sea la normalidad, los Estados y empresas deberán sumarse a estos esfuerzos con miradas holísticas para que la lucha contra la desigualdad y la disminución de la brecha digital de género sea una realidad.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

3Economía de Internet – OECD. Acceso el 18 de agosto 2018 http://www.oecd.org/internet/ieconomy/38332121.pdf

4Comunicado de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU). Acceso el 20 de agosto de 2018 en: http://www.itu.int/es/mediacentre/Pages/2016-PR30.aspx

5CEPAL. “La brecha digital de género: Reflejo de la desigualdad social“. Septiembre, 2013. Acceso el 20 de agosto de 2018 en: http://www.cepal.org/oig/noticias/noticias/1/50901/Brecha_digital_de_genero_Reflejo_de_la_desigualdad_social_-_Notas_para_la_igualdad_N%C2%B010.pdf

6Uneven Geographies of User-Generated Information: Patterns of Increasing Informational Poverty. Annals of the Association of American Geographers. 104(4). 746-764. Acceso el 20 de agosto de 2018 en https://ssrn.com/abstract=2382617

7Let’s make sure women are included in Colombia’s digital future. Acceso el 17 de febrero de 2017 http://webfoundation.org/2015/09/lets-make-sure-women-are-included-in-colombias-digital-future/

8*CEO: Chief Executive Officer *CTO: Chief Technology Officer

9Las ejecutivas más importantes de América Latina. Acceso el 3 de setiembre de 2018 http://latintrade.com/es/las-ejecutivas-mas-importantes-de-america-latina/

10Biggest pay gap in America: Computer programmers. Acceso el 2 de setiembre de 2018 https://www.cnet.com/news/biggest-pay-gap-in-america-computer-programmers/

11“Economía Feminista” de Mercedes D’Alessandro en un estudio publicado en 2016. Acceso el 2 de setiembre de 2018

12Women in leadership and IT roles in tech are more likely to experience sexual harassment. Acceso el 31 de agosto de 2018 https://mic.com/articles/154973/women-in-leadership-and-it-roles-in-tech-are-more-likely-to-experience-sexual-harassment#.XHRfmK9JS

13Transgender Workplace Rights http://www.lambdalegal.org/know-your-rights/article/trans-workplace

14 Colombia confronts femicide, the ‘most extreme form of violence against women’

http://www.reuters.com/article/us-colombia-women-murder-idUSKCN0QP0CM20150820#MFz0o2flPdPkresr.97

15World Wide Web Foundation. “Women‘s Rights Online: views from around the world“. 14 de septiembre de 2015. Web. Acceso el 3 de setiembre de 2018 en: http://webfoundation.org/2015/09/womens-rights-online-views-from-around-the-world/

16Violencia contra las mujeres y TIC. Boletín Temático de GenderIT. Acceso el 20 de febrero de 2017 http://www.genderit.org/es/newsletter/pol%C3%ADticas-bolet%C3%ADn-tem%C3%A1tico-de-genderitorg-en-espa%C3%B1ol-y-portugu%C3%A9s-violencia-contra-las-muj

17The dark side of Guardian comments. Accedido 3 de setiembre 2018 https://www.theguardian.com/technology/2016/apr/12/the-dark-side-of-guardian-comments

18Reporte de situación de América Latina sobre la violencia de género ejercida por medios electrónicos. Noviembre 2017. Acceso 3 de setiembre de 2018 https://www.tedic.org/wp-content/uploads/sites/4/2017/11/Latin-American-Report-on-Online-Gender-Violence-final-1.pdf

19 La violencia hacia las mujeres en Internet es real. Octubre de 2017. Acceso 4 de setiembre de 2018 https://www.youtube.com/watch?v=4sx1A5xaa2M&

20 Classic 90’s – The Kids Guide to the Internet. Acceso 4 de setiembre de 2018 https://www.youtube.com/watch?v=mfMrVKnGzwg&t=208s

21 A mitad de camino de la igualdad digital: Auditoría arroja resultados mixtos de Paraguay. Febrero de 2018. Acceso 4 de setiembre de 2018 https://www.tedic.org/a-mitad-de-camino-de-la-igualdad-digital-auditoria-arroja-resultados-mixtos-de-paraguay/

22El G20 presenta iniciativas para cerrar la brecha digital de género. Agosto de 2018. Acceso 4 de setiembre de 2018 https://g20.org/es/noticias/el-g20-presenta-iniciativas-para-cerrar-la-brecha-digital-de-genero

23G20 Annex paper 2: Bridging the Digital Gender Divide – Delivering Impact. Acceso 4 de setiembre de 2018 https://g20.org/sites/default/files/media/g20_detf_ministerial_declaration_salta.pdf

24Latin America in a Glimpse: Género, Feminismo e Internet en América Latina: Autonomía tecnológica: infraestructura feminista. Noviembre de 2017. Acceso 4 de setiembre de 2018 https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/glimpse2017_spa.pdf

25Datos, códigos, circuitos: mujeres trabajando en tecnología. Acceso 4 de setiembre de 2018 https://www.derechosdigitales.org/wp-content/uploads/glimpse2017_spa.pdf