Nuestro país cuenta con normativas contra toda forma de violencia hacia la mujer, donde también se incluye la “violencia telemática”1. Por otro lado, las empresas proveedoras de contenidos digitales cuentan con “normas comunitarias”2 en las que abordan la violencia digital de contra las mujeres y disidencias con una perspectiva de género. Ambas iniciativas se suman a un gran esfuerzo mundial de reducir este tema tan complejo y estructural que es la violencia de género, que también se ejerce a nivel digital.
La normalización de la violencia de género en Internet ha impedido que las mujeres ejerzan de forma significativa su derecho a la libertad de expresión: una condición previa y esencial para la participación en igualdad de condiciones. Por esta razón, la directora de la ONU Mujeres, Phumzile Mlambo-Ngcuka afirma que “La violencia de género es una pandemia en la sombra, tan devastadora como la de coronavirus” (El País – España, 2021). Este aumento considerable de la violencia digital y el conservadurismo de género en Internet, así como las diversas resistencias hacia los derechos de las mujeres en línea, se deben en gran parte la desigualdad social, asimetrías de poder y una sociedad patriarcal que traslada sus comportamientos violentos al mundo digital y va en aumento por la alta penetración de internet en el mundo en los últimos años (UN Women, 2020).
Según una publicación de la Unión Internacional Telecomunicaciones (ITU) en 2020 la proporción de mujeres que utilizaron Internet de manera global fue de 48% frente a 55% de los hombres. Sin embargo esta muestra tiene algunos huecos, ya que pretende medir a todas las personas que han utilizado una vez o más en los últimos 3 meses (ITU, 2020)3. Por su parte Intel Corporation publicó una investigación en 20214 que las mujeres en países de desarrollo tienen 23% menos posibilidades que los hombres de conectarse a Internet.
En el reporte más actualizado sobre tecnología y acceso, de la Encuesta Permanente de Hogares correspondiente a 2018, se presentan los siguientes datos (DGEEC, 2019):
De un total de 5.588.529 del año 2018:
El mismo informe afirma que 92,8% de las personas encuestadas acceden diariamente al Internet desde un teléfono móvil; 5,6% accede entre 2 y 3 veces por semana; y 0,6% accede una vez a la semana desde dispositivos móviles. Cuando el acceso a Internet es desde una PC, 49,9% se conecta diariamente, 23,5% entre 2 y 3 veces por semana; y 25,3% lo hace una vez a la semana. Cuando el acceso a Internet se da desde portátiles 39,9% se conecta diariamente, 35,6% entre 2 y 3 veces por semana; y 22,3% una vez a la semana.
En relación a redes sociales, los únicos datos obtenidos de parte del Estado, son a través de la “Encuesta sobre acceso y uso de Internet en Paraguay” de 2017 (MITIC, 2017). Sin embargo, sólo presentan un porcentaje etario general y porcentual desagregado entre aplicaciones de mensajería y redes sociales, así como porcentaje de utilización con fines comerciales de las redes sociales.
Sobre las redes sociales –según usuarios, edad y género– la consultora LatamClick señala que en Paraguay en 20205 la distribución de usuarios es así:
La brecha digital de género en Paraguay
El informe elaborado en el año 2015 por SENATICs (actualmente MITIC) y por el Ministerio de la Mujer enviado al Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos (Resolución 32/13) reconoce que no existen publicaciones y evidencias sobre la brecha digital de género en Paraguay6:
“Se estima por datos empíricos que las mujeres usan las TICs para actividades más vinculadas a sus roles tradicionales: maternidad, familia, hogar, educación y cuidados. Cuanto más especializados o avanzados son los conocimientos requeridos, la brecha tiende a aumentar. Hay un déficit de mujeres en ámbitos científicos y tecnológicos, por lo que es necesario estimular a niñas y a jóvenes en el uso de las TICs, así como en la formación en carreras universitarias tecnológicas.
Otros obstáculos identificados son: la discriminación histórica e invisibilización. Hay pocos modelos femeninos como referentes, y casi ausencia de mujeres en espacios técnicos y políticos referidos al desarrollo de la sociedad de la información y el conocimiento, y problemas en la socialización de las mujeres en el uso de la tecnología. Las políticas públicas de igualdad son claves y son aún insuficientes. Queda en evidencia que la brecha entre hombres y mujeres existentes en otras áreas también se refleja en los hábitos y usos de las TICs”.
Además se observa que el enfoque actual de la Agenda Digital de conectividad de MITIC7 es en el acceso y la conectividad. Este mismo enfoque se observa en el Plan nacional de Ciberseguridad de Paraguay de 2016, que tampoco cuenta con políticas específicas para la inclusión de las mujeres8. En esta nueva etapa de la Agenda Digital y de re-elaboración del plan de ciberseguridad se sugiere incluir un diagnóstico nacional sobre la brecha digital de género.
Es necesario contar con datos más específicos para que las políticas públicas de inclusión digital, como la Agenda Digital de MITIC sean efectivas. Hay factores estructurales que afectan el acceso y uso de las TICs, en este caso por parte de las mujeres: no es suficiente con proveerles de Internet. Su apropiación depende de varias condiciones, como por ejemplo la socialización de las tecnologías por roles de género, o hechos de violencia que las inhiben de opinar en la red.
Sin un Plan de Ciberseguridad con perspectiva de género las políticas de la Agenda Digital aumentarán la brecha digital de género y expondrán cada vez en mayor medida a niñas y mujeres a las formas de violencia de género en línea.
Referencias bibliográfica
1Término legal de la ley 5777/16 Artículo 6 inc L.
2Ejemplos de “normas comunitarias” son las “Políticas relativas a las conductas de incitación al odio” de Twitter: https://help.twitter.com/es/rules-and-policies/hateful-conduct-policy y el documento “Violencias y conductas delictivas” de Facebook: https://www.facebook.com/communitystandards/violence_criminal_behavior
3La Alianza para una Internet Asequible sugiere ahora que se mida el uso diario. Disponible en https://www.apc.org/en/blog/inside-digital-society-digital-divide-or-digital-continuum
4Campaña de ONU Mujeres sobre esta publicación: https://twitter.com/ONUMujeres/status/1416462717012127747?s=20
5Estadísticas de las redes sociales en Paraguay. Latamclick 2020. https://www.latamclick.com/wp-content/uploads/2020/08/Estad%C3%ADsticas-Digitales-Paraguay-2020.pdf
6Se entiende por brecha digital a cualquier distribución desigual en el acceso, en el uso, o en el impacto de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) entre grupos sociales. Estos grupos pueden definirse con base en criterios de género, geográficos o geopolíticos, culturales, o de otro tipo. Debido al alto costo de las TIC, su adopción y utilización es muy desigual en todo el mundo. https://es.wikipedia.org/wiki/Brecha_digital
7Agenda digital de MITIC: https://www.mitic.gov.py/agenda-digital/que-es
8Buscando a las mujeres en el Plan Nacional de Ciberseguridad. 2017 https://www.tedic.org/buscando-a-las-mujeres-en-el-plan-nacional-de-ciberseguridad/