Navegar con seguridad: Taller de Mapeo colaborativo de Lugares Libres y Segures para la comunidad TLGBIQ+

Desde TEDIC, venimos trabajando en la intersección de derechos digitales con enfoque de género y diversidad, preguntándonos cómo la tecnología puede servir para fortalecer a las comunidades históricamente excluidas. En el taller de mapeo colaborativo que organizamos el 20 de agosto, compartimos herramientas, experiencias y construimos colectivamente un recurso fundamental para la navegación segura de espacios urbanos en Paraguay.

El taller fue una jornada participativa de construcción de conocimiento que se realizó como parte de nuestra campaña «Libres y Segures en Internet». Nuestra oficina se convirtió en un espacio de intercambio y aprendizaje colaborativo, donde las 20 personas participantes de la comunidad TLGBIQ+ fueron protagonistas activas, compartiendo sus experiencias, generando un mapa interactivo en tiempo real, identificando más de 70 lugares, y disfrutando del debate, las risas y la construcción de un recurso crucial para la comunidad.

Como resultado de esta jornada colaborativa, logramos documentar bares, restaurantes, cafés y centros culturales, así como instituciones educativas y de salud, donde las personas han reportado experiencias positivas, de apertura y aceptación. Se mapearon lugares de Asunción y también de otras ciudades del país, creando una red de información que trasciende las fronteras capitalinas.

Mapa de lugares Libres y Segures

Metodología: tecnología y participación comunitaria

Como plataforma tecnológica central del taller utilizamos uMap, una aplicación web libre y gratuita que permite crear mapas personalizados de manera colaborativa, utilizando la base cartográfica de OpenStreetMap. Esta herramienta democratiza el proceso de mapeo, permitiendo que cualquier persona pueda contribuir a la construcción de conocimiento geográfico sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados.

Durante el encuentro, dedicamos tiempo a enseñar a los y las participantes el uso de uMap, capacitándoles en las funcionalidades básicas para agregar puntos, categorizar lugares y añadir descripciones relevantes. Esta transferencia de conocimientos tecnológicos es fundamental para garantizar que la comunidad pueda continuar actualizando y enriqueciendo el mapa de manera autónoma.

La metodología incluyó un trabajo en equipo dinámico donde utilizamos post-its para facilitar el intercambio de experiencias y la identificación colaborativa de espacios seguros. A través de debates horizontales y la compartición de vivencias personales, identificamos tanto lugares específicamente orientados a personas TLGBIQ+, como espacios que implementan buenas políticas de apertura para personas de cualquier identidad. Este enfoque inclusivo representa un paso significativo en Paraguay, donde los derechos de las personas  TLGBIQ+ siguen siendo limitados.

La importancia estratégica del mapeo colaborativo

Los mapas son herramientas de poder que nos muestran cómo podemos navegar espacios y dónde podemos acercarnos de manera segura. Esta es la premisa que mueve el desarrollo de nuestro mapeo colaborativo, especialmente importante para las comunidades históricamente excluidas como la población TLGBIQ+.

Para las personas jóvenes o que están explorando su identidad, contar con referencias confiables sobre dónde pueden expresarse libremente representa un recurso vital. El mapeo colaborativo permite brindar información crucial a la ciudadanía y visibilizar aquellos espacios que promueven actitudes de apertura y diversidad, generando un círculo virtuoso donde más establecimientos pueden sentirse motivados a implementar políticas inclusivas.

En el taller participaron activistas, influencers, artistas, gestores de espacios culturales y también las compañeras de Tobogán Media, un medio de comunicación alternativo que promueve espacios y eventos culturales en Asunción y alrededores, enriqueciendo la jornada con perspectivas sobre la construcción de redes comunitarias.

Como organización que defiende los derechos digitales con perspectiva de género y diversidad, creemos firmemente que la tecnología debe estar al servicio de las personas y las comunidades, no al revés. El mapeo colaborativo representa una metodología poderosa que combina participación comunitaria, apropiación tecnológica y construcción colectiva de conocimiento.

Gracias a quienes nos acompañaron y se sumaron a seguir construyendo recursos que fortalecen la autonomía de nuestras comunidades y contribuyen a la construcción de un Paraguay más libre, seguro y diverso para todas las personas.