Latinoamérica tiene un problema de violencia de género en Internet
La violencia de género desconoce fronteras. Es un fenómeno regional y global que afecta a las mujeres y a todas las personas que no se ajusten a los parámetros de comportamiento establecidos social y culturalmente. La violencia de género ejercida a través de medios electrónicos es un continuum de las agresiones que viven las mujeres en espacios físicos – calles, universidades, casa. Es lo que queda en evidencia en el reporte de la situación que presentamos a la relatora especial contra la violencia hacia las mujeres de las NNUU junto a varias organizaciones de la región, con la coordinación de Paz Peña. El reporte es un buen punto de partida para conocer cuál es la situación actual de Latinoamérica con estos temas y para adentrarnos en algunos casos emblemáticos que han sentado jurisprudencia y ampliado el debate en la región. “Podemos ver cómo los ataques por razones de género son siempre complejos y crecen en su coordinación y uso de tecnología”, cita uno de los hallazgos del reporte.
Algunos de los casos que han dejado precedentes judiciales son:
- A Omar Emanuel Falcón Torres, conocido como “MedeaBot”, lo declararon culpable de 55 cargos relacionados al acoso cibernético en Puerto Rico. A través de perfiles falsos en Twitter (más de 300), acosaba particularmente a mujeres con amenazas de violación y muerte. En algunos casos, Falcón también divulgaba datos personales de sus víctimas.
- En Brasil, Danara, una mujer trans, fue torturada y luego asesinada a balazos por un grupo de hombres. El momento de la tortura fue grabado con un celular y y el video subido a YouTube posteriormente. Los asesinos serán juzgados por homicidio, convirtiendo el caso de Danara en el único asesinato a una persona trans que ha llegado a la Justicia. El video de su tortura, sin embargo, sigue disponible en Internet, generando todo tipo de comentarios transfóbicos.
- El caso de censura judicial a una denuncia de violencia lesbofóbica y misógina hecha por la periodista Karen Ovando y TEDIC también figura en el reporte. El fallo en primera instancia de la jueza Palumbo, que obligaba a la periodista y a nuestra organización a bajar las capturas de pantalla que contenían el objeto de la denuncia, generó un debate sobre la privacidad del victimario y la necesidad de las mujeres de exponer y denunciar las agresiones que reciben. El fallo fue apelado, y la decisión rectificada por otra jueza.
El reporte contiene una aproximación a la legislación de varios países que han servido para resolver algunos casos de violencia, y también un análisis de los lugares donde se necesitan más herramientas jurídicas para una respuesta integral, con perspectiva de género interseccional.
Desde TEDIC también presentamos un informe que entregamos a la relatora especial contra la violencia hacia la mujer de NNUU. El informe contiene el estado de la situación en nuestro país. Allí resaltamos las siguientes políticas que nos preocupan porque impiden avanzar en los principios de igualdad y no discriminación amparados en la Constitución y las leyes. Algunas de estas políticas son: el plan nacional de ciberseguridad, planes de zero rating de las ISPs, la resolución del MEC de censurar contenido con perspectiva de género de la malla curricular y la vigilancia estatal.
El reporte regional se encuentra disponible aquí.
El reporte de TEDIC se encuentra disponible aquí.
Tapar el problema de roles de género en tecnología con un dedo
16 de marzo de 2018 @ 10:33 am
[…] 3) Armar una lista/plataformas de mujeres expertas para que a los gobiernos, empresas y sociedad civil “no se les olvide” incluirlas en su panel: Es una forma de paliar una crítica temporal y no estructural de las desigualdades hacia las mujeres. Aunque este tipo de iniciativas abundan en los EE.UU, nuestra realidad en el Sur global es otra. Estamos ante un problema de complejidad mayor y a veces las buenas intenciones pueden ser algo peligrosas como la continua violencia de género que existe en Internet. […]